
La mujer: hacia un futuro con rostro femenino.
En el período 2020 – 2024, se impulsó la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas para la igualdad y la equidad, avanzando en la reducción de brechas de género que limitan el pleno desarrollo de las mujeres. Se crearon y fortalecieron las unidades de igualdad de género en 103 instituciones públicas, se establecieron clasificadores presupuestarios de género y se incorporaron indicadores en la Evaluación del Desempeño Institucional en 45 instituciones públicas. De igual manera, el Sello Igualando RD, con el apoyo técnico del PNUD, permitió acelerar el cierre de brechas en 27 empresas de alto impacto en el sector privado, y logró la adhesión de 64 empresas y organizaciones en la Iniciativa de Paridad de Género, que se ejecuta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Se aumentó la cantidad de mujeres registradas como proveedoras del Estado, y el porcentaje de compras a empresas de mujeres; así como más del 60% del financiamiento público ha sido otorgado para emprendimientos de mujeres, en todo el territorio nacional. También se ha establecido el Bono Mujer, para asegurar que más mujeres accedan a una vivienda digna y propia. Se ampliaron y fortalecieron los servicios y el sistema de protección a las víctimas de violencia de género e intrafamiliar. Se abrieron 14 nuevas Casas de Acogida y un Centro Nacional. Se implementó la Línea de Emergencia *212 en todo el territorio nacional y se estableció un programa de reparación económica para mujeres en condiciones de violencia y vulnerabilidad socioeconómica y familias acogedoras de niños, niñas y adolescentes en orfandad por feminicidio. Se triplicaron los servicios de asistencia y se desarrollaron el mapa de servicios georreferenciado, el Sistema de Atención y Respuesta Automatizada, y otros.
Así también se ha fortalecido la Dirección Especializada de Atención a la Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar, de la Policía Nacional, con la expansión territorial a 18 provincias, logrando aumentar la ejecución de las órdenes de arresto de 5% a un 76% en el 2023.
Para el período 2024 – 2028, el esfuerzo del Gobierno para las mujeres dominicanas seguirá enfocado en distintas áreas para continuar reduciendo las brechas. Para impulsar la Transversalidad para la Igualdad, se contempla fortalecerla en los instrumentos de planificación y el presupuesto público, y así mejorar la arquitectura institucional en todo el Estado y la sociedad; además de impulsar las reformas legales e institucionales que hagan al país cada vez más inclusivo y con menos desigualdad.
En cuanto a empleo, se fortalecerá el programa de primer empleo inclusivo, con énfasis en sectores tradicionalmente masculinizados; así como se promoverá la generación de empleos de calidad, a través de los servicios de cuidado, en alianzas público-privadas. Además se minimizará y tratará de eliminar la brecha salarial de género y se ampliarán los programas de educación financiera, e inclusión y acceso al sistema financiero de las mujeres.
Para mayor protección social de las mujeres dominicanas, las medidas están enfocadas en implementar la Política de Cuidados que incrementa las oportunidades laborales de la mujer, e instituir esta política como parte del piso de protección social del país.
Para generar cambios culturales en la sociedad se implementarán programas escolares, a través de las cátedras educativas para la vida, sobre cultura de paz, respeto a los derechos, nueva masculinidad, de cultura de tolerancia y de no violencia en las escuelas; y se promoverá la comunicación con enfoque de género, para que toda la información y publicidad generada desde el Estado procure educar y romper con los patrones tradicionales de género. Además, proponemos implementar programas formativos, a través de la Escuela Nacional de Igualdad, en temas de derechos humanos de las mujeres, prevención de violencia, masculinidades, dirigidos a funcionarios y servidores públicos, fuerzas armadas y policía nacional, actores del sistema de justicia, sociedad civil, sector privado, entre otros.
Todo estará complementado con programas de becas para mujeres en carreras STEM, a través de educación superior. En lo relacionado a salud y seguridad social, expandir el Programa prioritario de salud materno infantil; y, promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones del Poder Ejecutivo y otros sectores sociales. El “Gobierno del Cambio” se compromete a impulsar el Proyecto de Ley de Paridad real, no sólo nominal, para superar la política de la cuota y que las mujeres reciban un trato igualitario en sus partidos políticos.
Para enfrentar la violencia contra las mujeres dominicanas, el Plan de Gobierno la ampliación y consolidación del sistema de protección a víctimas, mediante programas integrales de reducción de la violencia de género y acceso a servicios oportunos y de calidad. Se ampliarán los programas de reparación económica y social a las víctimas de violencia de género e intrafamiliar y familias afectadas. Se fortalecerán las capacidades de respuesta de la Policía Nacional para garantizar una mayor protección a las mujeres y sus familias, y para seguir incrementando la ejecución de las órdenes de arresto; y, se expandirá el Programa Prioritario de Erradicación del Embarazo en Adolescentes y Uniones Tempranas.